QUINTO "E"

Estimada alumna aquí encontrarás todo lo relacionado con lo que desarrollarán ustedes mismas, sus logros, dificultades, evaluaciones y avances en el área de Matemática.  Les instamos a esforzarse para ser siempre mejores.


Resultados obtenidos en el primer trimestre, correspondiente a las capacidades: comunicación matemática, razonamiento y demostración, resolución de problemas y actitud frente al área.


N°  APELLIDOS  Y  NOMBRES                                     C1  C2  C3 C4  PR
01 ALBAN JIMENEZ Nancy Nanetd
15 16 16 18 16
02 ANTON RAMIREZ, Ana Lesly
13 12 13 15 13
03 AVILA GALARZA, Lucero 
09 11 10 11 10
04 BERMEO SANDOVAL Mayra 
11 12 11 12 12
05 CARLIN SAAVEDRA, Lizbeth Carolina
09 11 10 11 10
06 CHINCHAY CRUZ, Angie Monique
14 12 13 15 14
07 CHIROQUE PANTA, Evelyn Milagros
11 11 10 12 11
08 CHUQUICUSMA JUAREZ, Deborath
12 11 13 15 13
09 CORDOVA FLORES, Diana Carolina
18 18 17 18 18
10 FERNANDEZ JINTASH, Lucya Eliana
13 14 14 16 14
11 FLORES UBILLUS, Katherin del Fatima
13 12 11 13 12
12 GAMBOA LIZANO, Luz Noemi
15 16 15 17 16
13 GARAY ARRESE, Grease Valeria
12 13 12 15 13
14 GARCIA ESTRADA, Kiara Noelia
14 13 15 17 15
15 GARCIA GODOS, Angelly Guadalupe
11 09 09 11 10
16 GARCIA MAZA, Heydi Carolina
11 10 12 12 11
17 HUACCHILLO FIESTAS, Bertha Eliana
12 09 11 11 11
18 HUAMAN CRISANTO, Monica
16 15 16 17 16
19 JARAMILLO CASTILLO, Maria Esther
08 09 09 11 09
20 LAZARO LACHIRA, Ana Maria
14 15 16 15 15
21 LAZO ESQUEN, Fiorella Mabel
16 15 15 17 16
22 LIZANA LOPEZ, Judith Lizeth
12 12 12 14 13
23 MACALUPU VITE, Carmen Meliza
12 11 12 14 12
24 MANCHAY ROJAS, Merly Estefany
12 10 11 13 12
25 MONTENEGRO SALDARRIAGA, Esmerida
12 12 12 13 12
26 PRIETO SANCHEZ, Leyny Stacye
10 09 09 11 10
27 QUEZADA CHINGA, Brenda Brigitte
12 11 12 13 12
28 RAYMUNDO IRRASABAL, Fresia Silvana
13 12 12 14 13
29 ROMERO NAVARRETE, Claudia Lucia
11 12 11 14 12
30 ROÑA LOPEZ, Judith Aurora
11 11 10 12 11
31 ROQUE SALVADOR, Lesly del Rocio
10 11 11 12 11
32 SAAVEDRA RIVAS, Massia Lesly
14 15 14 16 15
33 SALAZAR TIMANA, Nadia Jasmin
11 11 10 12 11
34 SANDOVAL COVEÑAS, Jesus Maria
09 10 09 11 10
35 SANTOS ZURITA, Kiara Judith
09 11 10 11 10
36 SIMBALA SANDOVAL,Elsa Marina
12 12 11 15 13
37 TEMOCHE CARBAJAL, Audelia Julissa
09 10 09 11 10
38 VEGAS MENDOZA, Briggitte Stefany
11 12 12 14 12
39 VIERA SILVA, Milagros del Pilar
12 11 12 13 12
40 VILCHEZ SAAVEDRA Nataly 
11 11 12 12 12
41 VITONERA SIANCAS, Fatima Elizabeth
11 10 11 12 11
42 YAMUNAQUE SANDOVAL, Mercedes Yessenia
09 10 09 11 10
43 YARLEQUE URTEAGA, Kimberly Elizabeth
14 12 12 14 13
44 ZAPATA LACHIRA, Yadira Anguit
11 11 12 13 12
45 ZAPATA MACALUPU, Milady del Rosario
11 10 12 13 12
46 ZAPATA NOLASCO, Maryuri Mirella
13 12 12 14 13
47 ZAPATA ZAPATA, Miriam
09 11 10 11 10

8 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. SECCION: E
    NOMBRES:
    -Huaman Crisanto Monica
    -Manchay Rojas Merly
    -Viera Silva Milagros
    1.- Equivalencias del sistema ingles o sexagesimal :
    1 v <> 360°
    1/4 v <> 90°
    1/2 v <> 180°
    3/4 v <> 270°
    Sud-equivalencias del sistema ingles o sexagesimal :
    1° <> 60'
    1' <> 60"
    1° <> 3600"

    2.-Equivalencias del sistema francés o centesimal :
    1 v <> 400g
    1/4 v <> 100g
    1/2 v <> 200g
    3/4 v <> 300g

    Sud-equivalencias del sistema francés o centesimal :
    1g <> 100m
    1m <> 100s
    1g <> 10 000s

    3.- Equivalencias del sistema radial o internacional :
    1 v <> 2π rad
    1/4 v <> π/2 rad
    1/2 v <> π rad
    3/4 v <> 3π/2 rad

    ResponderEliminar
  3. ALUMNAS :
    SALAZAR TIMANA
    YAMUNAQUE SANDOVAL
    ZAPATA LACHIRA
    ZAPATA MACALUPU
    GRADO: 5to SECCION:E

    1.-¿Escriba las equivalencias y sub-equivalencia del sistema ingles?

    -Las Equivalencias Del Sistema Ingles son:

    1/4v=90°
    1/2v=180°
    3/4v=270°
    1v=360°

    -Sub-Equivalencias son:

    1°=60 minutos
    1´=60" segundos
    1°=3600" segundos

    2.-¿Escriba las equivalencias y sub-equivalencia del sistema francés?

    -.Las Equivalencias Del Sistema Francés son:

    1/4v=100g
    1/2v=200g
    3/4v=300g
    1v=400g

    -.Sub- Equivalencia

    1g=100mn
    1mn=100seg
    1g=10 000seg

    3.-¿Escriba las equivalencias del sistema internacional?

    -.Las Equivalencias Del Sistema Internacional son:

    1/4=π/2rad
    1/2= π rad
    3/4= 3 π/2 rad
    1v=2 π rad

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. integrantes: simbala sandoval elsa
      raymundo irrazabal fresia

      respuestas del cuestionario:

      1.-El instrumento que se puedo utilizar para medir un ángulo es el teodolito.
      2.-El ángulo de elevación no es lo mismo que un ángulo de depresión porque para determinar un ángulo de elevación debemos trazar una línea imaginaria llamada línea horizontal (cateto), se forma la línea de visión(hipotenusa), entre estas dos líneas se forma un ángulo pero como la línea de visión esta direccionada encima de la línea horizontal a este ángulo le conoceremos como ángulo de elevación
      En cambio para determinar un ángulo de depresión debemos trazar una línea recta del lugar donde se encuentra formando una línea imaginaria a la que llamamos línea horizontal (cateto) también se forma la línea de visión (hipotenusa), entre estas líneas se forma un ángulo pero como la línea de visión esta direccionada debajo de la línea horizontal a este ángulo lo conoceremos como ángulo de depresión.
      3.-El instrumento que se puede utilizar para medir un ángulo es el teodolito.
      4.-La ROSA NAUTICA contiene a las 32 direcciones de la brújula .Es un diagrama ubicado en planos horizontales, se emplea para localizar la posición de los objetos o personas ubicado en el plano horizontal mediante los rumbos y direcciones establecidas en ellas.
      5.-Los conocimientos matemáticos que necesitamos saber para encontrar la incógnita o el dato del ejercicio de ángulos de elevación o depresión son los “TRIANGULOS NOTABLES” Que es un polígono de tres lados muy conocidos y utilizados e importantes para los ejercicios de trigonometría. Se caracteriza por que hay una relación conocida entre sus lados.

      observacion:
      .
      El Teodolito que es un instrumento de medición mecánico óptico universal que sirve para medir ángulos verticales y, sobre todo, horizontales.

      Eliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. 1.-El instrumento que se puedo utilizar para medir un ángulo es el teodolito.
    2.-El ángulo de elevación no es lo mismo que un ángulo de depresión porque para determinar un ángulo de elevación debemos trazar una línea imaginaria llamada línea horizontal (cateto), se forma la línea de visión(hipotenusa), entre estas dos líneas se forma un ángulo pero como la línea de visión esta direccionada encima de la línea horizontal a este ángulo le conoceremos como ángulo de elevación
    En cambio para determinar un ángulo de depresión debemos trazar una línea recta del lugar donde se encuentra formando una línea imaginaria a la que llamamos línea horizontal (cateto) también se forma la línea de visión (hipotenusa), entre estas líneas se forma un ángulo pero como la línea de visión esta direccionada debajo de la línea horizontal a este ángulo lo conoceremos como ángulo de depresión.
    3.-El instrumento que se puede utilizar para medir un ángulo es el teodolito.
    4.-La ROSA NAUTICA contiene a las 32 direcciones de la brújula .Es un diagrama ubicado en planos horizontales, se emplea para localizar la posición de los objetos o personas ubicado en el plano horizontal mediante los rumbos y direcciones establecidas en ellas.
    5.-Los conocimientos matemáticos que necesitamos saber para encontrar la incógnita o el dato del ejercicio de ángulos de elevación o depresión son los “TRIANGULOS NOTABLES” Que es un polígono de tres lados muy conocidos y utilizados e importantes para los ejercicios de trigonometría. Se caracteriza por que hay una relación conocida entre sus lados.

    ResponderEliminar
  6. alumna:
    zapata macalupu milady
    1.¿Qué instrumento se puede utilizar para medir un ángulo de elevación?
    El instrumento que se puedo utilizar para medir un ángulo es el teodolito.
    2.¿Es lo mismo un ángulo de elevación que un ángulo de depresión?
    El ángulo de elevación no es lo mismo que un ángulo de depresión porque para determinar un ángulo de elevación debemos trazar una línea imaginaria llamada línea horizontal (cateto), se forma la línea de visión(hipotenusa), entre estas dos líneas se forma un ángulo pero como la línea de visión esta direccionada encima de la línea horizontal.
    y un ángulo de depresión debemos trazar una línea recta del lugar donde se encuentra formando una línea imaginaria a la que llamamos línea horizontal (cateto) también se forma la línea de visión (hipotenusa), entre estas líneas se forma un ángulo pero como la línea de visión esta direccion dada debajo de la línea horizontal.
    3.¿Qué instrumento utilizamos para medir un ángulo horizontal?
    es el teodolito.
    4.¿Cuántas direcciones notables de la brújula contiene la rosa náutica?
    contiene a las 32 direcciones de la brújula.
    5.¿Qué conocimientos matemáticos necesitamos saber para encontrar la incógnita o el dato en ejercicios de ángulos de elevación o depresión?
    son los “triangulos notables” Que es un polígono de tres lados muy conocidos y utilizados e importantes para los ejercicios de trigonometría. Se caracteriza por que hay una relación conocida entre sus lados.

    ResponderEliminar
  7. alumna:
    Macalupu Vite Carmen Meliza
    1. El instrumento que se utiliza para medir un angulo de elevación es el teodolito.
    2. No es lo mismo el angulo de elevación que el de depresión, ya que el primero es el que se encuentra por encima de la horizontal(cateto) y el segundo es el que se encuentra por debajo de la horizontal(cateto).
    3.Para medir un angulo horizontal se utiliza el teodolito.
    4.La rosa náutica contiene a las 32 direcciones de la brújula.
    5.Son los triángulos notables. Que es un polígono de tres lados muy conocidos y utilizados e importantes para los ejercicios de trigonometría. Se caracteriza por que hay una relación conocida entre sus lados.

    ResponderEliminar